lunes, 13 de abril de 2015

Nombre común: Teporingo o Zacatuche.
Nombre científico: Romerolagus diazi
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae

Esta especie (Romerolagus diazi) es vista  y comprendida rara, debido a sus características morfológicas, conductuales y ecológicas, esto último le da su sobrenombre, conocida como volcano rabbit (conejo de los volcanes). Pero, se le afama localmente por sus nombres típicos: zacatuche, mas popularmente,  y teporingo. La palabra zacatuche tiene su etimología del náhuatl de los aztecas, antiguos pobladores del centro de México, y significa conejo de los zacatonales, de zacatl, zacate, y tochtli, conejo, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos altos.
El teporingo es una especie endémica, básicamente por la intrusión y destrucción de su hogar, que pertenece a un género exclusivo y ser el conejo más pequeño de México, a comparación de sus parientes, con mayores dimensiones en promedio. Su longitud es de 290mm y un peso de 477 gramos, lo cual fundamenta lo anterior. Su pelaje es de color moreno oscuro y la diminuta cola no es visible. Las patas son cortas y las orejas redondeadas y pequeñas. Estas, otras de sus medidas:

PESO: 477 gramos.
LONGITUD TOTAL: 225-350 milímetros.
COLA: 12-18 milímetros.
PATA (S): 52 milímetros.

OREJA (S): 36 milímetros.  


El teporingo puede ser encontrado entre los 2,800 y 4,250m de altitud en bosque de pino con un contexto de tipo herbáceo ocupado por gramíneas o zacatones. El conejo zacatuche es endémico o exclusivo de nuestro país y de lugares de conservación; vive en una pequeña zona de las montañas centrales del Eje Neovolcánico Transversal, es decir, se le puede encontrar en zonas de la Sierra Madre Occidental, específicamente el Pico de Orizaba, también se le puede encontrar en otras regiones volcánicas del país como el Iztaccíhuatl, Popocatépetl, la Malinche, Nevado de Toluca, Volcán de Colima etc. por ello es que nuestros antepasados prehispánicos lo nombraron conejo de los volcanes, ya que ellos frecuentaban a esta zonas antes descritas y se avistaba cerca de ahí, como el Popocatépetl, al sur del Valle de México. Específicamente, se han definido 9 hábitats del zacatuche o teporingo donde se definieron nueve comunidades de vegetación consideradas como sinónimos de hábitats, que en su conjunto representan todos los hábitats encontrados en la región donde vive el zacatuche.
Estos nueve hábitats se describen a continuación:

1. Musgos supra-alpinos. Zacatonal abierto que se encuentra por arriba de los 4,230 m de altitud. La distribución de las plantas es agregada con un alto porcentaje de suelo descubierto (60 por ciento).
2. Zacatonal supra-alpino. Zacatonal poco más denso que el anterior, localizado entre los 4,100 y 4,220 m de altitud. Los pastos se encuentran formando macolios.
3. Zacatonal alpino. Zacatonal homogéneo y muy denso distribuido entre los 3,900 y los 4,130 m de altitud. Se observaron indicios de quema y pastoreo.
4. Bosque de pino de altura. Pinar abierto de amplia distribución con un estrato herbáceo denso y homogéneo. Se localiza entre los 3,120 y 3,840 m de altitud. Vegetación perturbada por pastoreo y quema. Se encontraron letrinas de R. dinzi.
5. Zacatonal inducido en bosque de pino. Pinar más ampliamente distribuido en el volcán Pelado, entre los 3,090 y los 3,620 m de altitud. El estrato arbóreo es homogéneo, denso y dominando al igual que el estrato herbáceo, aunque éste en mayor proporción a manera de parches. Se observaron indicios de pastoreo extensivo y zonas donde el suelo ha sido extraído para fines de jardinería. El zacatuche se presentó en un 70 por ciento de los sitios visitados.
6. Bosque mixto. De alpino, localizado entre los 3,000 y 3,500 m de altitud. Este hábitat es menos denso que el anterior. El pastoreo, quema, tala y extracción de tierra son actividades comunes. Sólo en 10 sitios (44 por ciento) se encontraron rastros de conejos zacatuches.
7. Zacatonal en bosque de oyamel. Bosque abierto de oyameles con un estrato herbáceo muy bien definido, restringido a los volcanes Tláloc y Pelado, entre los 3,150 y 3,480 m de altitud. El estrato rasante es conspicuo. Presencia de tala y caminos. En seis de 11 sitios se encontraron rastros de teporingos.
8. Bosque de oyamel. Bosque muy denso restringido al volcán Popocatépetl, entre los 2,840 y 3,340 m de altitud. Ha sido talado intensivamente; sin rastros de zacatuche.
9. Bosque de oyamel y cedro. Bosque mixto restringido al Popocatépetl, entre 2,840 y 3,070 m de altitud. Es la vegetación límite con las zonas de agricultura, por lo que se encuentra muy perturbada.



Es de hábitos alternos de un día completo con una mayor actividad en el avance de la mañana y comienzo de la tarde, que coinciden con el incremento de la temperatura y el decremento de la humedad ambiental. Se agrupan en tamaños reducidos cercanos a sus hogares; en donde se resguarda perfectamente en madrigueras propias o madrigueras ya hechas por otros animales, aunque también en resumideros, rocas, raíces y peñascos. Viven en bosques coníferas y en los páramos de altura y zacatonales, en el sotobosque con una buena cobertura de gramíneas amacolladas y afloramientos de roca volcánica.  Su actividad es diurna aunque se les puede encontrar por la noche. Son más activos en las primeras horas del día; al medio día permanecen bajo la cobertura de los zacatones, donde es más fresco el microclima, lo que se consideraría como una especie perezosa una más de las razones por la que es considerada “rara”. Utilizan un sistema de emisiones vocales agudas relacionado con sus actividades o con la presencia de roedores, un comportamiento astuto.


La dieta básica la constituyen los zacatones, pero preferentemente de las partes verdes y tiernas de los nuevos zacatones y de otras hiervas. Como otros conejos, toman directamente del ano el excremento resultante de la primera ingestión y lo digieren por segunda vez.


La reproducción es durante todo el año, pero con un incremento en la actividad reproductiva de mayo a octubre, que coincide con la época de lluvia y con un leve ascenso anual de la temperatura, en épocas veraniegas. El periodo de gestación es de 39 días y el tamaño de camada es de 2 crías en promedio, comparado con otros de sus parientes, tiene un menor apetito sexual, además las crías nacen con pelo, y gran capacidad de movimiento como un adulto promedio.   


 Hace ya más de 25 años que la Unión Mundial para la Naturaleza (ITICN) declaro al zacatuche como una especie al borde de la extinción; desde entonces ya se justificaba el uso de esa categoría por el reducido tamaño de su área de distribución geográfica, la cual se limitaba a alguno de los volcanes del centro de México. El crecimiento de la población humana cercana a su hábitat, la disminución de su área de distribución, así como la actividad de deforestación, son los principales factores que han puesto en peligro a la especie.
Aunque no hay estimaciones confiables de la densidad de sus poblaciones,  debido a esta poca curiosidad de interactuar con especies comunes; el hombre o en sus comunidades, es cada vez más raro por lo que es considerado en peligro de extinción en la NOM-059-ECOL-2001 y el Red Data Book (libro rojo de las especies) de la IUCN; lo que indica malas perspectivas como especie y aun mas, el estar clasificada. Por si fuera poco, desde hace 20 años el teporingo está en la lista de las especies en peligro de extinción. Este hecho, además de las características tan específicas que presenta este organismo, algo que de verdad ha inquietado a propios y extraños el saber que esta especie sea frágil con ella misma y en su entorno; haciendo referencia a los patrones como la variabilidad y flujo génico que no actúan en su favor, han provocado la atención de diversos investigadores a niveles nacional e internacional.


Ya antes mencionado, esta especie ha atraído el interés y cuestionamiento de especialistas e investigadores sobre su comportamiento anormal como especie, su evolución, fuerzas de genética y esparcimiento, así como su interacción en su espacio biogeográfico y comunidad, todo esto para salvarla de la extinción, pero principalmente  el interesante retroceso biológico como especie. En México, por ser una especie exclusiva en México, se es más intenso en labores de conservación, además de colaboradores foráneos (internacionales) que vienen a aportar para preservar esta especie como también para estudiarla.

Una de las medidas es reproducir al teporingo en cautiverio con buenos resultados y énfasis a corto y largo plazo, siendo este paso el básico, en el que mencionaba hay un gran esfuerzo por parte de connacionales para presérvalo, pero que hay colaboradores que se interesan y apoyan de gran manera como la Fundación para la Protección de la Vida Silvestre de Jersey (Jersey Wildlife Preservation Trust International, JWPT), la Fundación Naturalia, el Consejo Nacional de la Fauna, el Zoológico de Chapultepec en México y la Fundación Central para Investigación Experimental Animal de la Universidad de Hokkaido, Japón que buscan reproducir de manera típica de una especie en cautiverio y posterior introducirla en su medio natural. Todo este proceso inicio en el año de 1977 en la que la Universidad de Hokkaido vino a inspeccionar al teporingo para su estudio, y también en los años de 1979 y 1983 con otras 2 expediciones, con resultados muy favorables durante el proceso de diagnóstico y estudio con 7 machos y 7 hembras durante la 1ª y 2ª camada. Así, se puede afirmar que la reproducción del zacatuche en condiciones de cautiverio ha sido un éxito. Esto es resultado de apropiadas condiciones ambientales, una buena dieta y manejo cuidadoso en general. El Consejo Nacional de la Fauna (CNE) es actualmente una de las organizaciones mexicanas no gubernamentales que realizan esfuerzos de reproducción en semicautiverio con el propósito de explorar la posibilidad de llevar a cabo un programa de reintroducción del conejo zacatuche a su hábitat natural. También existen otros métodos de conservación como zonas de conservación y que estén definidas en pro de la protección y preservación de la o las especies en cuestión, siendo principalmente 3: Parque Nacional Izta-Popo, volcanes Pelado y Tláloc en los que se han tomado, medianamente, medidas pero que han sido negligentes y mediocres en la consumación y desarrollo del proyecto que se visualiza.




DATOS CURIOSOS:

·         Un zacatuche adulto consume de 20 a 25 g por día del alimento.
·         El consumo diario de agua no sobrepasa los 35 ml por conejo adulto.
·         Se encontró que el peso del cuerpo, tanto en hembras como en machos, se estabiliza entre los 400 y 450 g a los cinco meses de edad, lo que fue considerado como criterio para iniciar la reproducción.
·         Un despliegue conductual comúnmente observado durante el apareamiento es el conocido como "pelea o evasión", lo que ha causado la muerte de varios machos.
·         Las hembras de Romerolagus son generalmente más fuertes que los machos.
·         Se ha observado canibalismo después del parto en Romerolagus.
·         Los gazapos (crías) nacen con un pelaje rojizo fino, y con los ojos cerrados.
·         Las hembras cuentan con un útero doble.
·         Sus depredadores son variados: Víboras de cascabel, el Gavilán cola roja, la Comadreja, el Coyote y el Lince.

Finalmente, recomendamos ampliamente el siguiente texto en el que se habla de forma muy general, de buena información y con buena calidad, en el primer enlace de la bibliografia. 

BIBLIOGRAFIA: